Invertir en ladrillos es sinónimo de estabilidad: a diferencia de otros activos financieros, las propiedades son bienes físicos que se pueden ver y tocar. Su valor no depende de un golpe de suerte, sino de la demanda habitacional y del crecimiento urbano.
La seguridad de invertir en ladrillos como bienes tangibles
En Uruguay, el mercado inmobiliario ha demostrado ser un refugio contra la inflación y la volatilidad regional. Por eso tantos inversores uruguayos y argentinos continúan apostando por invertir en ladrillos mediante la compra de casas y apartamentos.
El mercado uruguayo mostró señales claras de reactivación en 2024 y 2025. Durante 2024 las compraventas aumentaron un 4 % y el crédito hipotecario creció un 20 % interanual. El dinamismo también se refleja en los alquileres, que subieron cerca del 10 % en apartamentos y más del 11 % en casas.
En febrero de 2025, la mediana de los precios de venta a nivel nacional alcanzó los 85 000 dólares, lo que muestra una valorización del patrimonio para quienes optan por invertir en ladrillos. Estos datos prueban que las propiedades no solo protegen el capital sino que permiten que crezca con el tiempo.
Demanda y tipos de propiedades más buscadas para invertir en ladrillos en 2025
La demanda sostiene el mercado inmobiliario. En marzo de 2025 había más de 88 000 contratos de alquiler vigentes y el valor promedio de las rentas superaba los $20 000 pesos, con un aumento interanual superior al 5 %. Además, el 46 % de las operaciones inmobiliarias son alquileres, el 37 % ventas y el resto alquileres temporales, lo que confirma que el alquiler sigue siendo el motor del sector.
Las tipologías de vivienda más buscadas son las unidades pequeñas, ideales para jóvenes profesionales y parejas. Las búsquedas de apartamentos de un dormitorio representan casi la mitad del mercado (49 %); los de dos dormitorios suponen el 26 %, mientras que los monoambientes concentran un 18 %.
Más de la mitad de los jóvenes menores de 30 años elige monoambientes como primera vivienda, y la mayor oferta se encuentra en barrios céntricos de Montevideo como Cordón, Centro, Parque Rodó, Tres Cruces, Pocitos y La Blanqueada. Las rentabilidades anuales por alquiler oscilan entre el 4 % y el 5,5 %, y algunos proyectos en construcción ofrecen retornos que superan el 10 % anual en dólares.
Tabla 1. Distribución de la demanda por tipología (marzo 2025)
| Tipología | Porcentaje de búsquedas | Comentarios |
| Apartamentos de un dormitorio | 49 % | Ideales para jóvenes y parejas; alta demanda en alquiler y venta |
| Apartamentos de dos dormitorios | 26 % | Atractivos para familias pequeñas; buena rentabilidad por alquiler |
| Monoambientes | 18 % | Primera opción para jóvenes; inversión accesible |
| Otros (3-4 dormitorios) | 7 % | Segmento más reducido; se destina a vivienda familiar |
Por qué Uruguay atrae a inversores argentinos para invertir en ladrillos
La cercanía geográfica y la estabilidad institucional convierten a Uruguay en uno de los destinos preferidos para quienes buscan diversificar su cartera fuera de Argentina y se sienten seguros en invertir en ladrillos en nuestro país. Se estima que alrededor del 15 % de las operaciones inmobiliarias en Montevideo involucran capital argentino. El país ofrece igualdad de condiciones para locales y extranjeros y exige justificar el origen de los fondos, lo que brinda transparencia y seguridad.
Los inversores valoran la seguridad jurídica y la previsibilidad económica: la economía uruguaya ha mostrado resiliencia y crecimiento sostenido, y los derechos de propiedad están protegidos. Incluso durante las crisis regionales, el valor de los inmuebles no ha caído. Además, quienes obtienen residencia legal pueden beneficiarse de exoneraciones impositivas durante diez años, lo que favorece la inversión a largo plazo.
El valor de comprar “en pozo” para invertir en ladrillos
Una estrategia muy valorada entre los inversores es la compra en pozo, es decir, adquirir la propiedad antes de que se construya. Esta modalidad permite ahorrar entre un 10 % y un 30 % del valor de una unidad terminada. El comprador entrega un porcentaje inicial (30 %–50 %) y luego abona el saldo en cuotas durante el avance de obra, generalmente sin intereses. Al momento de la entrega, la propiedad puede revalorizarse hasta un 30 % en dólares, generando una rentabilidad aún mayor.
Además del ahorro, la venta en pozo cuando se habla de invertir en ladrillos, ofrece otras ventajas: permite al comprador participar en decisiones de terminaciones y distribución interna de la vivienda; se accede a un inmueble nuevo y eficiente, con menores costos de mantenimiento; y se combina el crecimiento de la obra con la valorización del mercado. Algunos proyectos en obra en Montevideo ofrecen rentabilidades anuales que pueden alcanzar el 11 %.
Marcos jurídicos y beneficios fiscales para invertir en ladrillos
Fideicomisos de administración: Para minimizar riesgos, muchos desarrollos inmobiliarios se estructuran mediante fideicomisos de administración o inversión. Esta figura –regulada por la ley– se basa en un contrato por el cual un inversor transfiere bienes o derechos a un fiduciario para que los administre en beneficio de uno o varios beneficiarios.
El patrimonio fideicomitido es independiente del patrimonio del fiduciario y de los inversores, por lo que está protegido de eventuales acreedores. Esta separación brinda seguridad al comprador: los fondos aportados para la obra no pueden ser afectados por deudas ajenas al proyecto.
En un fideicomiso de construcción al costo, los inversores realizan aportes equivalentes a los costos incurridos en la obra y reciben las unidades terminadas una vez finalizada. El fiduciario administra la obra siguiendo reglas establecidas en el contrato y tiene la obligación de actuar con prudencia y diligencia.
Ley de Vivienda Promovida (Ley 18.795): El régimen de vivienda promovida incentiva la inversión privada y la regeneración urbana en zonas designadas. La ley promueve la construcción, refacción o ampliación de viviendas destinadas a la venta o alquiler, brindando beneficios a inversores privados y buscando facilitar el acceso a viviendas para sectores de ingresos medios.
Los inversores obtienen exoneraciones de impuestos a la renta, IVA en compras, Impuesto al Patrimonio e ITP al primer comprador, así como devolución acelerada de IVA a los promotores. Las flexibilizaciones introducidas en 2020 eliminaron topes de precios y permitieron incluir monoambientes y unidades de un dormitorio sin restricciones, lo que duplicó la cantidad de proyectos ingresados entre 2020 y 2024.
Para abril de 2025 se habían terminado más de 24 000 viviendas bajo este régimen y el precio promedio de un apartamento de un dormitorio rondaba los 120 000 dólares.
Consejos para invertir en ladrillos en Uruguay
1 – Elegir una ubicación con alta demanda. Barrios como Cordón, Palermo, La Blanqueada, Pocitos o Malvín en Montevideo, así como Ciudad de la Costa y zonas de Punta del Este, se han destacado por su valorización y demanda de alquiler. La cercanía a servicios, universidades y transporte incrementa la ocupación y la rentabilidad.
2 – Priorizar las unidades pequeñas. Los apartamentos de uno o dos dormitorios y los monoambientes concentran la mayor parte de la demanda y facilitan el alquiler o la reventa. Además, las rentabilidades suelen ser más altas en unidades compactas.
3 – Analizar los costos y la rentabilidad. Las rentabilidades por alquiler en Uruguay oscilan entre el 4 % y el 5,5 % anual, y pueden ser más altas en proyectos en obra. Conviene evaluar los precios en dólares por metro cuadrado y comparar distintas alternativas antes de invertir.
4 – Evaluar opciones de financiamiento. En Uruguay es posible comprar mediante hipotecas (que requieren justificativos de ingresos y un anticipo de 20 %–30 %) o financiar directamente a través de los desarrolladores en el caso de compras en pozo. Los inversores extranjeros pueden transferir fondos desde su país de origen, pero deben demostrar la procedencia del dinero.
5 – Contar con asesoramiento profesional. Verificar la reputación del desarrollador, revisar el contrato de fideicomiso y conocer la normativa vigente son pasos esenciales para minimizar riesgos. Un asesor especializado puede guiarlo en la elección de proyectos y en la tramitación de beneficios fiscales.
Invertir en ladrillos en Uruguay como refugio de valor
La evidencia muestra que el mercado inmobiliario uruguayo atraviesa un ciclo expansivo: las ventas y el crédito hipotecario crecen, los alquileres se valorizan y las políticas públicas como la vivienda promovida impulsan la oferta. La estabilidad institucional y la protección jurídica convierten a Uruguay en un refugio de capital para inversores locales y extranjeros en cuanto a invertir en ladrillos.
La combinación de rentas en dólares, revalorización de activos y un marco legal robusto hace que invertir en ladrillos siga siendo una estrategia sólida para preservar y hacer crecer el patrimonio.
¿Pensás en invertir en ladrillos en Uruguay?
En Plaza Mayor Negocios Inmobiliarios tenemos la experiencia y el conocimiento del mercado para ayudarte a encontrar la mejor oportunidad, ya sea en proyectos en pozo, viviendas promovidas o unidades destinadas a renta.
Contactanos hoy mismo y recibí asesoramiento personalizado y transformar tu ahorro en una inversión segura y rentable.